LUIS LOPEZ GALAN
  • Home
  • SOBRE MI
  • PUBLICACIONES
    • FICCIÓN
    • NO FICCIÓN
  • CONTACTO

No seas idiota

9/13/2021

0 Comentarios

 
Luis LÓPEZ GALÁN
Artículo
Los laberintos de la etimología suelen llevarnos a callejones a priori desconocidos para nuestro modo habitual de hablar; existen términos, palabras, que utilizamos sin atender a su significado o procedencia hasta que, de súbito, su significado o procedencia nos rodea y cambia la perspectiva.
Imagen
Tal es el caso de la palabra «idiota», una de tantas que proviene de aquellos años de infancia de nuestro pensamiento, de la Grecia clásica que sentara las bases occidentales siglos atrás. Eran los tiempos de las polis, las ciudades organizadas en torno a la cooperación entre vecinos, al orden cívico que dividía a los individuos en distintos grupos sociales, cada uno de los cuales discurría de una determinada manera para que los otros pudieran también seguir haciéndolo. Para concretarlo un poco más, este viaje se encamina hacia la época en la que la democracia ateniense alcanzó sus más altas cimas. En este contexto, y como Aristóteles sentenció, los ciudadanos, por serlo, eran también “animales políticos”; no se entendía la vida si esta no ocurría en comunidad, ni se entendía el fin que debíamos lograr alcanzar por el mero hecho de estar vivos (es decir, la felicidad), si esta no era compartida. La idea de individualismo era todavía inexistente para la sociedad de aquel momento y no llegaría hasta mucho después, de ahí que participar en la política, en la vida pública y comunitaria, se convirtiese en algo esencial.

Aquel que no participaba en esa vida política de la polis, por tanto, que permanecía al margen, no estaba intentando trabajar en lograr que su vida alcanzase el mayor objetivo de todos, ser feliz, ni tampoco que, por consiguiente, el grupo, la comunidad, lo consiguiese. Estos eran los idiotas (ιδιωτης), preocupados únicamente en asuntos particulares. Con la llegada del latín, la palabra permaneció cercana a ese significado suyo, pero se radicalizó para referirse a una persona que carecía de educación, una ignorante. Ahí resuena ya lo que todos pensamos del término en la actualidad.
​
Ahora, en nuestro tiempo individualista, donde la autonomía personal prima sobre todas las cosas para, por ejemplo, poder lograr cimas sociales como los Derechos Humanos, quizá veamos lo anterior nada más que como una anécdota jocosa. La anécdota, sin embargo, invita también a la reflexión: en un mundo en cambio constante, donde la unión entre sociedades es cada vez más difícil de conseguir, volver la vista a la importancia de la vida en comunidad puede ayudarnos a continuar creciendo, precisamente, como sociedad. Dejemos de ser idiotas.
0 Comentarios



Deja una respuesta.

    Luis López Galán

    blog.

    ¿Tienes alguna propuesta? ¡Contáctame!

    Archivos

    Junio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Marzo 2022
    Febrero 2022
    Enero 2022
    Diciembre 2021
    Noviembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Julio 2021
    Junio 2021
    Mayo 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021
    Enero 2021
    Diciembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020
    Julio 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Octubre 2015
    Abril 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014

    Canal RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Home
  • SOBRE MI
  • PUBLICACIONES
    • FICCIÓN
    • NO FICCIÓN
  • CONTACTO